Elcrecimiento de la conectividad en Áfricain se basa en un conjunto de infraestructuras estratégicas sin las cuales el acceso generalizado a Internet móvil y fijo no sería posible. Estas incluyen principalmente las redes móviles 4G y 5G, la fibra óptica terrestre y los cables submarinos que conectan el continente con el resto del mundo. Estos elementos desempeñan un papel crucial en la calidad, velocidad y cobertura de las redes.
Redes móviles: la 4G como estándar, la 5G en fase emergente
Actualmente, la 4G es la principal tecnología de red móvil de alta velocidad en el continente. Según la GSMA, la cobertura 4G alcanzaba al 68 % de la población africana en 2023, aunque la tasa de adopción sigue siendo baja. Esto se debe, entre otras razones, al alto costo de los smartphones compatibles, el precio elevado de los datos móviles y el acceso limitado en las zonas rurales.

Países como Sudáfrica, Marruecos, Seychelles y Mauricio presentan las mejores tasas de cobertura y uso.
La 5G está en fase de despliegue en algunos países, entre ellos:
- Sudáfrica (MTN, Vodacom)
- Kenia (Safaricom lanzó su red 5G comercial en 2022)
- Nigeria (MTN también lanzó la 5G en 2022)
- Egipto y Marruecos, que están realizando pruebas piloto
Sin embargo, la 5G sigue siendo residual, con menos del 1 % de las conexiones móviles en África, según la GSMA. Esto se debe al alto costo de las infraestructuras, la escasez de dispositivos compatibles y a que la prioridad en muchas regiones sigue siendo la expansión de la 4G.
Fibra óptica: una red terrestre en expansión
La fibra óptica terrestre constituye la columna vertebral del Internet en África. Diversas iniciativas regionales y nacionales buscan reforzar esta infraestructura. Proyectos como la Red Nacional de Banda Ancha en Costa de Marfil, O Konza Technopolis en Keniatienen como objetivo aumentar la densidad de la red de fibra.
Según un informe de AFR-IX Telecom, actualmente se han desplegado más de 1,2 millones de kilómetros de fibra óptica en el continente. Sin embargo, esta red sigue estando concentrada en los centros urbanos, mientras que las zonas rurales siguen teniendo acceso limitado, lo que afecta la cobertura y la velocidad del servicio.
Cables submarinos: una conectividad global

Los cables submarinos conectan África con la red global de Internet. Más de 77 câbles ya enlazan el continente, y varios proyectos recientes han ampliado significativamente su capacidad:
- 2Africael mayor cable submarino jamás desplegado alrededor de África (37.000 km), impulsado por Meta, China Mobile, Vodafone y otros socios. Se espera que esté completamente operativo a finales de 2025 y conectará 33 países.
- Equianoun cable respaldado por Google, conecta Portugal con Nigeria y Sudáfrica, con ramificaciones hacia otros países de África Occidental.
- Medusaun proyecto liderado por AFR-IX Telecom, se extenderá a lo largo de 8.700 km y conectará 11 países de África y Europa, con el objetivo de mejorar la conectividad entre ambas orillas del Mediterráneo.
Estas infraestructuras reducen la latencia, aumentan la capacidad de los servicios y, a largo plazo, ayudan a reducir los costos de acceso para los usuarios.
Desafíos y perspectivas
A pesar de los avances, persisten varios desafíos:
- Los costos de despliegue siguen siendo altos.
- Las fallas en los cables submarinos (como ocurrió en marzo de 2024 en África Occidental) demuestran la vulnerabilidad de esta infraestructura.
- La mantenimiento de redes de fibra en zonas rurales es difícil debido a la falta de inversión y de capacidades técnicas.
El futuro requiere una estrategia integrada: combinar fibra óptica, 4G/5G y tecnologías satelitales para ofrecer una cobertura amplia, fiable y asequible. El apoyo de los Estados, los donantes internacionales y las empresas privadas será clave para extender estas infraestructuras a todo el continente.
¿Qué infraestructuras respaldan la conectividad en África?