¿Cuál es el panorama de Internet y las redes móviles en África?


Introducción

África está experimentando una rápida transformación digital impulsada por el auge de las tecnologías móviles y el desarrollo progresivo de las infraestructuras de telecomunicaciones. Sin embargo, el acceso a Internet sigue siendo desigual segun las regiones, con brechas significativas en términos de penetración, costo y calidad del servicio.

Mientras algunas metrópolis africanas disfrutan de redes modernas y velocidades de conexión comparables a las de Europa o Asia, otras áreas permanecen fuertemente aisladas, con acceso limitado a Internet móvil y fijo. La mejora de la conectividad es esencial para el desarrollo económico, la educación y la innovación en el continente.

Desde principios de la década de 2010, han surgido nuevos actores en el sector de las telecomunicaciones en África, estimulando la competencia entre operadores y favoreciendo la reducción progresiva de los precios del Internet móvil. Sin embargo, a pesar de estos avances, persisten numerosos desafios: el alto costo de las infraestructuras, la baja cobertura en zonas rurales, la dependencia de cables submarinos para el acceso internacional y las disparidades regulatorias entre países.​

El papel de los gobiernos y organizaciones internacionales es crucial en esta evolución. Políticas incentivadoras, como la reducción de impuestos sobre equipos de telecomunicaciones o la implementación de programas de acceso universal, pueden acelerar la democratización del Internet en el continente. Además, el auge de soluciones alternativas, como Internet satelital o redes comunitarias, ofrece nuevas perspectivas para conectar a las poblaciones aisladas.

Frente a esta dinámica, es esencial examinar los avances tecnológicos, los desafíos económicos y las oportunidades de inversión que moldean el futuro de Internet y las redes móviles en África.​


Estado actual de las infraestructuras

África ha logrado avances significativos en materia de infraestructuras digitales, pero aún enfrenta desafíos para lograr una conectividad generalizada y equitativa. El acceso a Internet se sustenta principalmente en tres pilares: redes móviles (3G, 4G y la emergencia de la 5G), fibra óptica y cables submarinos que conectan el continente con el resto del mundo.

Rápida expansión de las redes móviles

a telefonía móvil sigue siendo el principal vehículo de conectividad en África. La 4G se ha extendido ampliamente en las zonas urbanas, mientras que la 5G comienza a desplegarse en países como Sudáfrica, Kenia y Nigeria. Sin embargo, persiste una brecha digital significativa entre zonas urbanas y rurales. Según datos de Tech Africa News en 2023 la adopción del Internet móvil en zonas urbanas creció más rápido que en las rurales, ampliando la brecha del 49 % del año anterior al 54 %, volviendo a niveles previos a la pandemia. Esta disparidad subraya los desafíos para asegurar una conectividad equitativa en todo el continente.

Desarrollo progresivo de la fibra óptica

La fibra óptica experimenta un crecimiento notable, especialmente en grandes metrópolis. Países como Egipto, Argelia y Túnez presentan tasas de penetración de fibra superiores al 50 %, muy por encima del promedio continental del 12 % registrado a mediados de 2023. Sin embargo, el acceso a la fibra sigue siendo limitado fuera de los centros urbanos debido a los altos costos de infraestructura y mantenimiento.

Rol crucial de los cables submarinos

Les câbles sous-marins sont essentiels pour connecter l'Afrique au reste du monde. Des projets majeurs, tels que le câble Equiano de Google et le câble 2Africa, ont été lancés pour augmenter la capacité et réduire les coûts de connexion. En 2023, le câble Equiano est devenu opérationnel dans plusieurs pays, tandis que le câble 2Africa a été débarqué avec succès dans de nombreuses régions africaines. 

No obstante, la mayoría de estos cables llegan a las costas, creando un desequilibrio entre países costeros, mejor conectados, y naciones sin salida al mar que dependen de conexiones terrestres a menudo menos eficientes. La interconexión intraafricana sigue siendo un desafío, ya que gran parte del tráfico de Internet aún pasa por Europa o Estados Unidos antes de ser redistribuido localmente, aumentando latencias y costos.


Inversiones y desafíos persistentes

Las inversiones en infraestructuras digitales en África se multiplican. Operadores principales como MTN, Orange, Airtel y Vodafone invierten miles de millones de dólares para mejorar sus redes y ampliar su cobertura. Además, empresas tecnológicas como Starlink ofrecen soluciones alternativas, como Internet satelital, para servir a las zonas más aisladas.

A pesar de estos avances, las necesidades siguen siendo enormes. Según laUnion Internationale des Télécommunications (UIT), alrededor del 33 % de la población mundial, es decir, 2.6 mil millones de personas, permanecen desconectadas en 2023, con una proporción significativa en África. Más allá de los retos técnicos, obstáculos regulatorios y económicos ralentizan también el despliegue de infraestructuras, haciendo que el acceso a Internet siga siendo demasiado costoso para gran parte de la población.

En resumen, aunque África ha realizado progresos considerables en infraestructuras digitales, queda un largo camino para lograr una conectividad universal y equitativa. La colaboración entre gobiernos, operadores e inversionistas será crucial para acelerar esta transición digital y ofrecer un acceso a Internet de calidad para todos.


Desarrollo del Internet móvil en África


El Internet móvil es hoy el principal modo de conexión en África, impulsado por el auge de los smartphones y la expansión de las redes móviles. Mientras las infraestructuras fijas siguen siendo limitadas, el crecimiento de la 3G y la 4G ha permitido que millones de africanos accedan a lo digital.

Emergencia progresiva de la 5G

Varios países, como Sudáfrica y Nigeria, han comenzado a desplegar la 5G, ofreciendo velocidades de conexión más rápidas y abriendo la puerta a nuevos usos (teletrabajo, IoT, e-salud). Sin embargo, esta tecnología sigue limitada a algunos centros urbanos y su despliegue a gran escala se ve frenado por los elevados costos de infraestructura.


Adopción rápida pero desigual

El número de usuarios de Internet móvil en África supera los 700 millones, según la GSMA. No obstante, la cobertura es desigual: mientras países como Kenia, Marruecos o Sudáfrica cuentan con infraestructuras avanzadas, otros, especialmente en África central y zonas rurales, todavía enfrentan dificultades para conectarse. La 3G sigue dominando el mercado, aunque la 4G gana terreno en las grandes ciudades.

Desafíos persistentes

A pesar de la reducción en los costos de datos, el acceso al Internet móvil sigue siendo un reto mayor, especialmente debido al precio todavía alto de los planes en algunos países. Además, la cobertura en zonas rurales sigue siendo insuficiente o inexistente, creando zonas blancas que dificultan la inclusión digital. Iniciativas como DataCup, que ofrecen acceso offline a contenidos digitales, intentan paliar estas carencias.

Un futuro prometedor

Con el aumento de las inversiones en infraestructuras y la reducción del costo de los smartphones, el Internet móvil en África debería continuar creciendo rápidamente. La generalización de la 4G y la llegada progresiva de la 5G mejorarán la conectividad y acelerarán la transformación digital del continente.

Consumo de contenidos en fuerte crecimiento

Con la mejora de las infraestructuras y la reducción progresiva de costos, el consumo de contenidos digitales se dispara. Los vídeos en streaming representan ahora la mayoría del tráfico de Internet en África, aumentando la demanda de ancho de banda. Por ejemplo, en Sudáfrica, el vídeo representó el 45.2 % del consumo de datos en 2023. Esta tendencia también está impulsada por la aparición de plataformas locales e internacionales que ofrecen contenido en idiomas africanos, adaptados a las realidades culturales y económicas del continente.


La competencia entre operadores: un mercado en transformación 

Durante la última década, el mercado africano de telecomunicaciones ha visto una creciente competencia. Durante mucho tiempo dominado por pocos actores históricos, el sector ha recibido nuevos operadores que fomentan una dinámica competitiva beneficiosa para consumidores y economías locales.

Principales actores del mercado

Hoy, cuatro grandes operadores controlan gran parte del mercado móvil africano: MTN, Orange, Vodafone (a través de Safaricom y Vodacom) y Airtel Africa. En conjunto, estos gigantes cubren cerca del 70 % de los abonados móviles del continente, según datos recientes de la GSMA. Por ejemplo, MTN cuenta con más de 290 millones de abonados en 19 países africanos, mientras Airtel Africa supera los 150 millones en 14 países, principalmente en África Oriental y Occidental.

Intensificación de la competencia local

La presencia simultánea de varios operadores en un mismo país, a veces hasta 4 o 5, ha provocado una bajada significativa en el costo de los datos. En África subsahariana, el precio medio del gigabyte cayó a 2.73 dólares en 2023, frente a 4.47 dólares hace cuatro años, según Bestbroad Banddeals. Países como Ghana, Nigeria y Kenia ajustan rápidamente sus tarifas en función de la competencia, lo que también impulsa la innovación en servicios.

Impacto en precios y accesibilidad

Esta variabilidad de precios se explica por varios factores:

Costo de infraestructuras

Competencia entre operadores

Fiscalidad local

Capacidad gubernamental para regular el mercado

En países con Internet móvil más asequible, se observa una adopción más amplia y un crecimiento más fuerte del mercado digital. Pero la competencia no se limita a la guerra de precios; también impulsa a los operadores a invertir más en la calidad de las redes, extender la cobertura 4G y probar la 5G en mercados prometedores como Sudáfrica, Kenia o Marruecos. Orange, por ejemplo, inició sus primeras pruebas de 5G en Senegal y Costa de Marfil desde 2022.

Resultados en innovación y calidad de servicio

Más allá de las multinacionales, una nueva ola de operadores alternativos o regionales diversifica el mercado, apostando por segmentos específicos como acceso rural, servicios prepago o servicios digitales integrados (pagos móviles, contenidos locales, cloud, etc.).


Consumo de contenidos digitales: un uso en pleno auge

El auge digital en África no solo se refleja en la mejora de infraestructuras o la expansión de la conexión móvil, sino también en los usos. La demanda de contenidos digitales, especialmente vídeos en línea, crece espectacularmente. Esta evolución responde tanto a la mejora de la calidad de la red como a una creciente demanda de usuarios africanos cada vez más conectados.


Explosión de usos, especialmente video

Plataformas como YouTube, Facebook, TikTok o WhatsApp absorben una porción creciente del tráfico de Internet móvil en el continente. En Sudáfrica, por ejemplo, los contenidos de vídeo representan más del 60 % del tráfico de datos, según análisis recientes de Sandvine. Tendencias similares se observan en Nigeria, Marruecos o Costa de Marfil, donde las generaciones jóvenes prefieren los vídeos para entretenimiento, información o formación.

Esta transformación se alinea con otra realidad: la mayoría de africanos acceden a Internet vía móvil, haciendo que la velocidad de conexión y calidad del servicio sean esenciales para usos que consumen mucho ancho de banda. En algunas regiones, la ausencia de fibra óptica o la saturación de redes ralentizan la reproducción fluida de contenidos, especialmente en streaming.




El peso de las redes sociales y mensajerías

Redes sociales y aplicaciones de mensajería son imprescindibles en África. En 2024, 277 millones de personas en el continente eran activas en redes sociales, alrededor del 25 % de la población. Facebook, Instagram y WhatsApp dominan, facilitando interacciones sociales, acceso a información y comercio.

Por ejemplo, en Nigeria más de 40 millones usan Facebook, y en Marruecos WhatsApp cuenta con cerca de 20 millones de usuarios. Las mensajerías instantáneas, como WhatsApp y Telegram, son muy populares en África del Norte, con más del 52 % de usuarios de smartphones en Egipto usándolas regularmente. Este crecimiento impulsa nuevos servicios digitales como pagos móviles y comercio electrónico.



Una oportunidad para el acceso al conocimiento

Más allá del entretenimiento, el consumo digital abre perspectivas en educación y formación. Plataformas como Khan Academy, Coursera o servicios locales como Kolibri permiten acceder a conocimientos en zonas con conectividad frágil o intermitente.

Soluciones como DataCup ofrecen un acceso offline a recursos educativos, culturales y científicos, sin depender de red, respondiendo tanto a necesidades de conectividad como al desarrollo de contenido local, esencial para alcanzar a todas las franjas poblacionales.


Desafíos y oportunidades

El mercado del Internet móvil en África está en expansión, pero enfrenta muchos desafíos. A la vez, se abren importantes oportunidades para operadores e inversionistas. Comprender estos retos es clave para entender el panorama actual de las telecomunicaciones en África.

Desafíos relacionados con infraestructuras

África, un continente vasto y diverso, enfrenta retrasos en el despliegue de infraestructuras necesarias para una conectividad móvil de calidad. Si bien las grandes ciudades cuentan con redes 4G, la cobertura es insuficiente en zonas rurales. La falta de infraestructuras sólidas como fibra óptica y cables submarinos limita el acceso a un Internet estable y rápido, afectando la penetración y velocidad en muchas regiones, especialmente en África subsahariana.

El alto costo de los servicios de datos

El costo del Internet móvil es un gran freno en África. Pese a la creciente competencia, el precio de los datos sigue siendo alto en países como Togo o Botsuana, donde supera los 10 dólares por gigabyte. En comparación con Europa o Asia, los precios son elevados en relación con los ingresos medios, limitando el acceso para gran parte de la población. Aunque han bajado en años recientes gracias a operadores como MTN, Orange y Airtel, muchos africanos aún no tienen acceso asequible y confiable.

Oportunidades de inversión e innovación

A pesar de los retos, el mercado africano de telecomunicaciones presenta importantes oportunidades de crecimiento. La demanda de servicios digitales, especialmente contenido en línea, videos y mensajería, crece rápidamente. Los operadores pueden diversificarse ofreciendo servicios adicionales en salud móvil, educación digital y pagos móviles, sectores en auge. La expansión de la 5G en algunas regiones podría estimular aún más la innovación con velocidades mayores y aplicaciones avanzadas.

Impacto de la política y estabilidad gubernamental

La política gubernamental es clave en el desarrollo del sector. En países como Marruecos, Ruanda o Kenia, las iniciativas para mejorar el acceso y reducir costos han dado frutos, con inversiones y políticas que favorecen la expansión móvil. En cambio, en países con conflictos o inestabilidad, las inversiones son limitadas, frenando el acceso a Internet rápido y confiable.

Potencial económico del sector digital

El sector digital en África es un motor económico. Facilitar el acceso a Internet y servicios móviles abre vías para la inclusión financiera. Servicios como M-Pesa en Kenia han revolucionado los pagos ofreciendo alternativas a la banca tradicional. El auge del comercio electrónico y servicios digitales ha permitido a millones acceder a bienes y servicios antes inaccesibles. El Internet móvil es así un vector de desarrollo y motor de crecimiento para las economías locales.

Conclusión: retos y perspectivas para el futuro del Internet móvil en África

El desarrollo de Internet móvil en África representa tanto importantes desafíos como verdaderas oportunidades. A pesar de los avances significativos en la expansión de la red 4G y el lanzamiento de la 5G, muchas regiones aún sufren de una cobertura limitada y de precios elevados. Sin embargo, las inversiones en infraestructuras de fibra óptica y redes submarinas ofrecen grandes promesas para el futuro.

El mercado, aunque dominado por gigantes como MTN, Orange y Airtel, se beneficia de la llegada de nuevos actores y de la reducción de los precios de los datos, lo que abre el camino hacia una mayor inclusión digital. No obstante, la estabilidad política y las políticas gubernamentales juegan un papel crucial para garantizar una mejor accesibilidad.

África posee un enorme potencial en el ámbito digital, y si se superan los obstáculos existentes, podrá ofrecer nuevas oportunidades en los sectores de la educación, la salud y la inclusión financiera, contribuyendo así a su desarrollo económico global.

El desarrollo de Internet móvil en África presenta grandes retos, como el acceso limitado y los elevados costos, pero también oportunidades significativas gracias a las inversiones en infraestructura y la disminución de precios. Con una competencia creciente y la entrada de nuevos actores, el mercado digital africano puede expandirse rápidamente, ofreciendo nuevas perspectivas para la inclusión y el desarrollo económico del continente.